III Ciclo de Cine Debate: Cultura,Ciencia y Ética.

Ciclo de Cine + Debate: Cultura, Ciencia y Ética Edición 2019 – 26 Septiembre 15 hs. Cine Tita Merello UNLa.
Documental: La educación en movimiento (2018) de Malena Noguer y Martin Ferrari.
Presentamos la 3er edición del Ciclo de Cine: Cultura, Ciencia y Ética. En el marco del proyecto de investigación “Universidad y valores. La perspectiva intercultural como articuladora de un programa de formación integral, tanto ética como epistémica, de la comunidad universitaria”, radicado en el Instituto de Cultura y Comunicación de UNLa y dirigido por la docente/investigadora Silvia Rivera.
Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos. Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adult@s buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de l@s de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible. El documental busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.
Desde RECyT venimos trabajando, tanto en la investigación como en la praxis, en los modelos educativos y en las trasformaciones necesarias en los contextos actuales. La bioética y la biopolitica articulan las líneas de investigación que llevamos adelante. Re-crear un espacio de cine-debate en la Universidad es una tarea de la mayor importancia. Y mucho más cuando ese espacio se destina a problematizar cuestiones vinculadas a la filosofía y a la educación.
Proponemos este documental que recoge las luchas de los pueblos y las comunidades en la lucha anticolonialista en su versión pedagógica. Proponemos reflexionar en torno a las experiencias de los movimientos sociales y la búsqueda de su propia educación. Convocamos a toda la comunidad universitaria a participar de forma activa en este debate, el contexto de avanzada del neoliberalismo y el neocolonialismo requiere de nuestra voz, tanto puertas adentro como en la calle, reclamando por la Educación Pública en todos sus niveles y en todas sus expresiones populares.
Equipo Organizador :
Melina Aversa – Instituto de Cultura y Comunicación UNLa
Lucas Agüero – Becario de investigación.
Daniela Vitella Ramos – Investigadora adscripta.
Mónica Peñaloza – Investigadora adscripta.