Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad.
Análisis crítico de un documento.
Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Filosofía, realizado durante el mes de abril de 2019, en la Universidad Nacional de Lanús, en la mesa “Ética y Filosofía de la Ciencia”.
Por María Fernanda Sabio
UNLa-RECyT
María Marta Quintana
IIDyPCa, UNRN, CONICET
Introducción
En el año 2014, la revista de impacto internacional Archivos Argentinos de Pediatría publicó un artículo en el que se exponen algunas reflexiones de un comité de bioética en torno al diagnóstico y el tratamiento de niñes intersexuales. En el documento se nombra la legislación vigente en Argentina sobre identidad de género, así como la existencia de activismo intersex y de guías para el tratamiento de les niñes intersexuales producto de dicha militancia. De este modo, se da cuenta del conocimiento de las y los miembros del comité de bioética sobre la lucha de las personas intersexuales; luego se sostiene como mensaje la necesidad de considerar que no todos los casos son iguales y se recomienda acompañar a las madres/padres. Sin embargo, el lenguaje utilizado durante todo el documento pone en tela de juicio la comprensión cabal de la cuestión intersexual, así como de las implicancias de la ley de identidad de género (26.743), el respeto real al recorrido de la militancia intersex y las guías para el diagnóstico y tratamiento.
Es así que, a lo largo de todo el documento, se hace referencia a “trastornos del desarrollo sexual” (DSD), se habla de la “discrepancia” entre las gónadas, los cromosomas, las hormonas…, se dice que el “desarrollo del sexo cromosómico, gonadal o anatómico es atípico” y se menciona la “ansiedad” de los padres ante la imposibilidad de definir el sexo del recién nacido, entre otras cosas. Por nuestra parte, en el marco de este trabajo, consideramos que es necesario detenernos en esas denominaciones y afirmaciones, ya que el lenguaje no es inocuo ni neutral. En consecuencia, nos proponemos analizar el discurso plasmado en dicho documento desde el enfoque de la teoría performativa del sujeto sexo-generizado de Judith Butler. En este sentido, queremos mostrar cómo el documento sostiene una posición normalizadora, moralizante y opresiva ante todo aquello que no se adecue a categorías de género preestablecidas. En esta línea, además, problematizamos el concepto de autonomía presupuesto en el texto, entendiendo que las recomendaciones de la publicación implican una noción de autonomía en la que lo central es el yo autoconsciente e individual del liberalismo político, que desatiende la interdependencia ética de los cuerpos. Por último, argumentamos que la posición planteada en el mencionado escrito necesita ser revisada a la luz de otros discursos, con el fin de que las instituciones hospitalarias sean –valga la redundancia- más hospitalarias y respetuosas de los cuerpos diversos y las distintas maneras de concebir los géneros y las sexualidades. Al respecto, creemos que desde una perspectiva (trans)feminista e interseccional es posible construir sentidos alternativos para apreciar la singularidad de los cuerpos que somos.
Link completo a la ponencia completa:
https://drive.google.com/open?id=0Bzs0Hi2qb_v1b3Y4RnJiakFBT0RxN2FQYmdFM0JDUjJjV1Yw