Declaración Montevideo 2018
Los y las participantes del II Encuentro de la Red Latinoamericana de Derechos Humanos y Salud Mental, realizado en Montevideo/Uruguay entre los días 9, 10 y 11 de octubre de 2018, reunidas/os en ASAMBLEA el día jueves 11 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de la República (UdelaR), manifestamos que:

– El crecimiento en América Latina y Caribe, de discursos de intolerancia, de odio junto a la implementación de políticas neoliberalesimplican un fuerte retroceso en el acceso y ejercicio de derechos.Reflejándose en el avance de movimientos y gobiernos de clarocontenido fascista vulnerando derechos humanos con fuerte impacto en la salud mental.
– Los contextos actuales en los que coexisten la criminalización dela pobreza, la desigualdad, el hambre, la represión, la militarizacióny las guerras, implican un fuerte impacto social y en la subjetividadque profundizan: la segregación, discriminación y prejuicios deterritorios y poblaciones invisibilizadas.
– Estos procesos de segregación psicosocial aumentan el estigma sobre el sufrimiento mental y profundizan un sistema abusivo y punitivo, donde persisten la institucionalización y prácticas que vulneranlos derechos humanos, como son las salas de aislamiento, electrochoques, medicalización y otros tratos crueles y degradantes.

Con esta perspectiva, en este II Encuentro se acuerdan las siguientes denuncias colectivas:
– que las diversas políticas regresivas, que se están implementando en toda nuestra región, de ajustes fiscales y privatizaciones, ponen en riesgo los derechos, en pro del sector financiero especulativo,vulnerando los tratados internacionales de derechos humanos, la dignidad de los pueblos y la preservación de la vida de nuestro planeta;
– que las diversas formas de violencias practicadas por las fuerzas represivas del Estado y fuerzas paramilitares, en los barrios, favelas y comunidades populares en Latinoamérica son prácticas recurrentes de abuso de autoridad y violencia institucional;
– que los modelos de aseguramiento, entre ellos la “Cobertura Universal de Salud”, promovidos por organismos internacionales para América Latina y el Caribe encubren la privatización de los sistema de salud;
– que crecen las prácticas de medicalización, patologización y mercantilización de la vida social;
Como acciones colectivas de transformación proponemos:
– revalorizar y destacar las luchas contra el patriarcado, la homofobia,el fascismo, el colonialismo y cualquier tipo de discriminación;- articular la lucha antimanicomial con otras luchas. Promover el plenoejercicio de derechos de manera articulada desde la intersectorialidad, fortaleciendo una lucha unificada entre movimientos, instituciones y organizaciones sociales que buscan la emancipación social;
– generar estrategias, para la promoción de los derechos humanos en el campo de la salud mental, consumo problemático de alcohol y otras drogas; poniendo especial atención en el protagonismo y la autonomía de las personas usuaria/os, sobrevivientes, psiquiatrizada/os como sujetos de derechos y partícipes de sus tratamientos;
– considerar el acceso a la vivienda como derecho primordial y puerta de entrada para el efectivo ejercicio de ciudadanía;
– la eliminación, en el ámbito público y privado, de las prácticas invasivas tales como: sobre medicalización, celdas de aislamiento, sujeción mecánica, electrochoques y toda práctica de tortura y otros tratos,penas crueles o degradantes que promueven la violación de los derechos humanos;
-una política de reparación histórica para las víctimas sobrevivientes del manicomio y sus lógicas, con responsabilización penal de quienes promovieron violencias y violaciones de derechos humanos en efectores públicos y privados;
– visibilizar especialmente las condiciones de vulneración de derechos a niña/os, adolescentes y jóvenes; y denunciar prácticas demedicalización y encierro en esta población.
– una formación permanente de profesionales y trabajadoras/es en universidades públicas y privadas desde un paradigma de derechos humanos, interdisciplinario, intersectorial; con enfoque comunitario,de educación popular y perspectiva de género;
-la despatologización y descriminalización del uso de sustancias psicoactivas en prácticas rituales; combatiendo preconceptos y persecuciones;
– la creación de una comisión de acompañamiento que vele por los derechos de la/os loca/os infractores, inimputables y dentro de los manicomios judiciarios/judiciales.

Se aprueba además:
– Formalizar el logo del II Encuentro Latinoamericano como el Logo de la Red Latinoamericana de DDHH y SM-
Rosário, Argentina, como próxima localidad para la realización del III Encuentro de la Red en el 2019;-
Incluir Caribe en el nombre de la Red.
– Creación del Observatorio de DDHH y Salud Mental de Latinoamérica y el Caribe con sede en Montevideo, Uruguay en el Programa Apex-Udelar en estos dos primeros años.
– “NADA DE NOSOTRA/OS SIN NOSOTRA/OS” como consigna a priorizar.
¡La lucha por los derechos humanos y el pleno ejercicio de la ciudadanía se vuelven prioritarios para RESISTIR ESTA ETAPA neocolonizadora!
Construyamos en UNIDAD!RED LATINOAMERICANA Y CARIBE DE DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL