Trabajo de investigación: Ciencia económica y valores. Riquezas y Fortunas. Por Diego Guichòn
Compartimos el trabajo realizado por el investigador Diego Guichón, quien es Licenciado en Economía y Magister en Metodología del a Investigación Científica, Universidad Nacional de Lanús.
Resumen
En el campo de la economía, la teoría económica clásica y neoclásica propusieron distinguir en su interior una rama científica o positiva y otra denominada arte, práctica, o enfoque normativo, donde, sólo en este último tendrían cabida valores no epistémicos. Este trabajo investiga dos mecanismos por los cuales, valores no epistémicos influyen sobre el contenido de la disciplina considerada como ciencia o economía positiva. El primero es que cambio en estos valores modifica el contenido de la ciencia positiva, haciendo que determinadas prácticas o medios sean estudiados o no, o bien que se estudien determinados aspectos de los mismos y otros no se estudien.
El método científico, aun cuando pudiera consensuarse cual es específicamente para la ciencia económica, no podría influir sobre este tipo de cambio científico. En segundo lugar, se encuentra la introducción de juicios de valor en la parcialidad de las teorías o de la evidencia empírica considerada.
Para ilustrar ambos mecanismos se estudia un caso histórico, sobre cómo ha sido tratado un objetivo, el hacerse rico, y los medios para lograrlo.
Link del articulo publicado en Perspectivas Metodologicas.