“Universidad y educación en valores. La construcción de un marco axiológico para la formación ético-epistémica de los profesionales”
TÍTULO DEL PROYECTO: “Universidad y educación en valores. La construcción de un marco axiológico para la formación ético-epistémica de los profesionales”
Apellido y Nombre del Director: Silvia Adriana Rivera
I.I Instituto propuesto para la radicación del Proyecto
Instituto de Problemas Nacionales | |
X | Instituto de la Cultura |
Instituto de Salud Colectiva | |
Instituto de Economía, Salud y Trabajo |
I.2 Unidades Académicas Involucradas (Indicar con un tilde todas las unidades en las que los distintos participantes posean designación docente.)
Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico | |
X | Departamento de Humanidades y Artes |
Departamento de Planificación y Políticas Públicas | |
X | Departamento de Salud Comunitaria |
II PLAN DE INVESTIGACION
II.1. Justificación e Importancia de la Propuesta. (En una extensión no mayor a 800 palabras deben detallarse los motivos por los cuáles resulta importante resolver el problema planteado, indicando su relevancia científica, social, cultural, educativa o económica.)
La construcción de un marco teórico que posibilite una redefición de la relación ciencia-ética-educación es de la mayor relevancia en un contexto socio-polítco que se ve exigido por un desarrollo tecnocientífico que se caracteriza por realizar a posterior la revisión de los valores que orientan su desarrollo. De este modo, las decisiones con frecuencia se toman en ámbitos alejados de las formas de vida a la que pertenecen los profesionales que llevan adelante el proceso de producción y aplicación del saber. La situación se complica cuando se advierte que la educación superior, puntualmente la educación universitaria, carece de los insumos necesarios para un abordaje adecuado del vínculo entre ciencia y valores a la hora de abordar la formación profesional. El análisis de los programas de ética revelan la empobrecedora identificación de la ética con la deontología profesional, dejando de lado de este modo el perfil axiológico necesario para evitar caer tanto en declamaciones abstractas como en desafortunadas asimilaciones entre la esfera ética y la legal. Por otra parte, el énfasis en una enseñanza de la metodología de la investigación que se reduce al entrenamiento en técnicas de relevamiento y procesamiento de datos en la convicción epistemológica de la neutralidad del conocimiento científico redundan en la formación de profesionales carentes de herramientas para desempeñar un rol activo en el debate en torno a los valores que deben guiar la producción, evaluación y aplicación de las innovaciones tecnocientíficas. Se impone, pues, la necesidad de repensar el contexto de educación o enseñanza de la ética y al epistemología superando los límites de los conceptos vigentes tanto de ciencia, como de ética, de educación y de valores, como condición de posibilidad a la hora de formar profesionales que puedan operar como promotores de la democratización epistémica, en un ejercicio de la ética ciudadana que contribuya a una apropiación social del saber. La construcción de un marco teórico, basado en una toma de posición axiológica en relación al rol social y político de la Universidad, requiere incluir otras tradiciones tanto éticas como epistemológicas y biopolíticas, así como también indagar en alternativas pedagógicas para la incorporación crítica y reflexiva de valores en el proceso de formación profesional.
|
II.2. Estado Actual del Conocimiento sobre el Tema. (En una extensión no mayor a 800 palabras debe describirse el nivel actual de conocimiento establecido que existe sobre el tema, fundamentando con citas a investigaciones previas desarrolladas sobre el mismo tema o sobre temas similares. Indique si usted o su equipo vienen investigando en esta temática.)
Sin duda fue Ludwig Wittgenstein quien en su libro Observaciones a los fundamentos de la matemática (Wittgenstein, 1996), inicia el proceso de desplazamiento de la atención de los epistemólogos desde el contexto de justificación de teorías al de enseñanza de las ciencias. Varias décadas después, el filósofo español Javier Echeverría (1999) retoma algunos de los principales desplazamientos realizados por Thomas Kuhn (1996) –quien se basa en la lectura del ya citado texto de Wittgenstein- en la filosofía de la ciencia anglosajona: desplazamiento del contexto de justificación de hipótesis al de formación de profesionales. El contexto de educación -para Kuhn de “contexto de pedagogía” (Kuhn, 1996)- se presenta como el eje clave para pensar todo el proceso de producción de conocimiento. Junto con el contexto de evaluación, ambos definen el rumbo de la ciencia y la tecnología de un país o región. Por su parte, las críticas realizadas por Emánuel Lizcano (2010) a los desarrollos de Echeverría apuntan a resaltar el modo como la estandarización de estos contextos resulta funcional al proceso de globalización de la producción intelectual, que deviene en factor de empobrecimiento de la autonomía a la hora de decidir la agenda tecnocientífica. El énfasis lo coloca Lizcano en la injusticia operada por la pretensión de universalidad del conocimiento lógico-racional que sirve de andamiaje a la ciencia. Pretensión que descalifica saberes y sujetos, ya que resultad de la injusta elevación de una particular tradición epistémica a la categoría de conocimiento universal. El rol configurador o aún normalizador del contexto de enseñanza o educación universitaria se potencia además a través de su carácter “permanente” y “simultáneo” tal como lo señala en varios de sus trabajos tanto Michel Foucault como Gilles Deleuze (1991). De este modo, el desarrollo tecnocientífico se encuentra reñido con una ética efectiva y no declamada, ya desde su definición y fundamentación teórica, ya desde su incorporación a la curricula de carreras de grado y posgrado y a la implementación de modalidades pedagógicas para su transmisión. Si a esto sumamos la injusta distribución de la capacidad de decisión a la hora de ponderar el rumbo de las investigaciones tanto básicas como aplicadas, advertimos que el ideal comteano de una ciencia que en su progreso indefinido acerca paz, prosperidad y felicidad a todos los ciudadanos se encuentra cada más alejado de los contundentes efectos del desarrollo. Se impone pues la necesidad de repensar el contexto de educación o enseñanza de la ciencia y la tecnología a partir de los autores citados, pero superando los límites de los conceptos vigentes tanto de ciencia, como de ética, de educación y de valores, como condición de posibilidad a la hora de formar profesionales que puedan operar como promotores de la democratización epistémica, en un ejercicio de la ética ciudadana que contribuya a una apropiación social del saber. Para esto es importante tener en cuenta tanto los desarrollos en filosofía de la ciencia que realizan pensadores de la corriente francesa (Althusser, Bourdieu y Foucault) como en biopolítica o alternativa al normalizado abordaje de la bioética estándar, recuperando trabajos de Espósito ( 2009), Negri (Negri y Hardt, 2002) y Agamben entre otros representantes de la actual biopolítica. Por otra parte, y a la hora de pensar el rol de la afectividad en la internalización de valores, por un lado, y en la construcción socio-política de los marcos axiológicos, este proyecto se basa en la tradición de la epistemología genética desarrollada por Jean Piaget (1954). Sin embargo, la necesidad de ir más allá del análisis de la moral personal avanzando en el análisis del marco socio-histórico dentro del cual se produce la construcción de los modelos axiológicos que rigen y moldean la formación afectiva, práctica y cognitiva de los profesionales en su formación universitaria, requiere repensar a Piaget a la luz de autores que estudian los valores en su dimensión social, tales como Castoriadis (2007) y Aulagnier (2009), ya que una sociedad cuyos lazos sociales y cuya red institucional se encuentre atravesada por el «egoísmo», por ejemplo, impulsará una serie de vínculos cuya matriz descanse en ese afecto y del cual puedan derivarse afectos concomitantes –ambiciones desmedidas, sensaciones de inseguridad, competencia, posesión, hedonismo, etc – o disidentes –fortaleza y resistencia frente a esos estándares. La Universidad sin duda tiene un rol fundamental a la hora de revertir la influencia de estos valores –o disvalores- a partir de una reconfiguración de la curricula que resignifique la formación profesional tanto ética como epistémica en un reenvío recíproco. La Universidad como institución ha gozado de un lugar privilegiado dentro de la sociedad vehiculizando el prestigio social a lo largo de la historia. Sin embargo, debe situarse como actor clave capaz de sumar como ejes modelizantes la formación en valores, la inclusión social y el reconocimiento de todas las tradiciones del saber. |
II.3. Preguntas problema, hipótesis y objetivos generales y específicos. (En una extensión no mayor a 800 palabras deberán detallarse la/s pregunta/s, problema/s, hipótesis y los objetivos generales y específicos que buscan cumplirse)
Hipótesis general: Una educación en valores tendientes a optimizar el proceso democratización del saber requiere una revisión de la enseñanza de la epistemología y la ética en las carreras de grado y posgrado universitario, a partir de la redefinición de las tradiciones hegemónicas vinculadas al cientificismo y la deontología mediante la incorporación de tradiciones de pensamiento alterantivas.
Hipótesis auxiliares:
a) El énfasis otorgado en las últimas décadas al contexto de enseñanza de la ciencia, si bien supone un importante avance en relación a la tradicional división entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación propia del positivismo del siglo veinte, no logra superar algunos de los prejuicios básicos de esta tradición
b) Una radical revinculación de los conceptos de ciencia y valores implica la el análisis crítico de los modelos cientificistas y deontológicos hegemónicos en la enseñanza universitaria de grado y posgrado como condición para la creación de alternativas transformadoras.
c) El aporte tanto de la epistemología francesa como de los desarrollo en el campo de la biopolítica aportan insumos para la revinculación señalada
d) La ética profesional se enriquece con la inclusión de la mirada axiológica impulsando el compromiso social de los egresados, que impacta directamente en la expansión de la ética en el entramado social
e) La redefinición de la curricula de las materias de ética y epistemología en las carreras de grado y posgrado universitario, en el sentido que aquí se propone, se convierte en insumo fundamental para la democratización del conocimiento en la comunidad
Objetivo principal: Avanzar en la construcción de un marco axiológico abierto y plural para la producción, evaluación y aplicación de las innovaciones tecnocientíficas a partir de una transformación de la formación en ética y epistémica en carreras de grado y posgrado universitario que haga posible la inclusión de la comunidad en su conjunto en el debate en torno a los valores para orientar y evaluar el proceso de producción del saber.
Objetivos específicos:
a) Reconocer la centralidad del contexto de educación y de evaluación como ejes fundantes del proceso de investigación tecnocientífica
b) Superar los límites de los reduccionismo de tradiciones académico-pedagógicas hegemónicas que obstaculizan la vinculación entre ciencia y valores
c) Avanzar en la revinculación entre ciencia y valores a partir de la construcción de un marco teórico alternativo e inclusivo de las diversas tradiciones de producción y evaluación del saber.
d) Resignificar el rol de la universidad en el proceso de democratización del conocimiento a través de una formación profesional, devenida “permanente” y atravesada por pautas axiológicas explícitas y reflexivas
e) Enriquecer la curricula de las materias correspondientes al eje transversal “Ética” y “Metodología de la Investigación” de la Universidad Nacional de Lanús con el aporte del marco teórico elaborado.
f) Impulsar la participación de la comunidad universitaria y de la comunidad en su conjunto en la definición de políticas públicas de ciencia y tecnológica a partir de las conclusiones del proyecto.
|
II.4. Metodología. (En una extensión no mayor a 800 palabras identificar con precisión y detalle la información buscada, la forma de obtenerla y el análisis al que se la someterá. Describir los procedimientos y las técnicas a utiliz
1) Si bien se practicará un análisis teórico transdisciplinario que permita interrelacionar las problemáticas conjuntas de la investigación, en un primer momento se establecerá una distribución de temas según la disciplina y la especialidad de cada investigador teniendo en cuenta los cuatro ejes fundamentales del proyecto: a) Crítica de los modelos cientificistas y deontológicos hegemónicos en la enseñanza universitaria, b) Incorporación de elementos de tradiciones alternativas en ética y epistemología, c) Construcción de modelos axiológicos para la formación profesional, d) Reformulación de la curricula de las materias de ética y epistemología en la enseñanza de grado y posgrado universitario. Este último eje será trabajado simultáneamente, con diferentes alcances, por todos los investigadores.
2) Cada investigador/a se abocará a la revisión y/o búsqueda de bibliografía; una vez que se realicen las consultas pertinentes con la directora y el co-director del proyecto, se aplicará a la lectura y fichaje del material trabajado.
3) Se llevará adelante un seminario de trabajo entre los miembros del equipo a fin de incorporar y discutir los avances y de introducir el punto de vista de terceros destacados en alguna de las áreas involucradas en este proyecto. Todos los miembros del equipo recibirán con anticipación una síntesis de lo que se expondrá, para facilitar el debate de los temas. Cuando una problemática haya sido suficientemente tratada se procederá a elaborar escritos académicos. La directora, el co-director y el (o los) autor(es) cuidarán la redacción definitiva. Un escrito se dará por finalizado, en el momento en que adquiera forma definida con vistas a ser publicado o presentado en eventos académicos
4) Se formularán los desarrollos y conclusiones parciales poniendo especial énfasis en los aspectos sociológicos, epistemológicos, filosóficos y político-institucionales del tema.
5) Una vez que se trabajen todos los puntos del plan, se intensificarán los plenarios para coordinar la organización final de los avances e informes y asegurarse de que todos los miembros del equipo estén al tanto de los temas tratados. Además de los informes particulares, se elaborarán textos que precisen, en primer lugar, el marco teórico general, que si bien está definido en el presente proyecto puede sufrir modificaciones en virtud de los logros de la investigación; en segundo lugar, se procederá a la articulación de los informes particulares entre sí y la articulación de éstos con el proyecto general. Finalmente, se elaborarán las conclusiones y se instrumentarán los medios para una publicación colectiva.
La investigación propuesta empleará un pluralismo metodológico, el cual será congruente a las diversas capas del trabajo planeado y sostenido por los investigadores principales y los investigadores en formación que integran el grupo. Tal pluralismo es también derivación de un abordaje comparativo e interdisciplinario, posible por la composición de un grupo de investigación compuesto por filósofos, y profesionales de las ciencias sociales y biomédicas. El convenio establecido con el instituto de Fertilización Asistida “Fecunditas” reforzará tanto el intercambio transdiciplinar como el encuentro con conflictos concretos derivados de la innovación y aplicación biotecnológica que requieren de un marco axiológico para su regulación.
El marco metodológico de la investigación estará dado por los procedimientos reconstructivos provenientes de la filosofía del último medio siglo que, realizando los giros lingüístico y pragmático, adquiere un registro postmetafísico, antiesencialista y contextualista. La investigación conceptual no se desconectará, así, del flujo interpretativo y referencial mostrando la conexión interna entre las dimensiones analítica-teórica y referencial-empírica. La investigación conceptual se formulará desde las principales tradiciones epistemológicas (incluyendo epistemología francesa, estudios CTS, axiología de la ciencia y la epistemología genética de Jean Piaget); la tradición de la ética filosófica y de la genealogía y biopolítica. Desde ahí producirá intercambios con docentes-investigadores de otras universidad en función de los convenios-marco y protocolos específicos en curso con la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y con la Universidad de la República de Uruguay en el espacio de la Red de Ética en Ciencia y Tecnología (RECyT) convocada y organizada por la Universidad Nacional de Lanús y coordinada por la Prof. Silvia Rivera.
|
II.5. Factores o circunstancias críticas. (Describir, si los hubiere, aquellos factores o circunstancias especiales que pudieran hacer fracasar el proyecto)
No se identifican situaciones particulares que pudieran hacer fracasar la investigación. Cabe señalar sin embargo que contar con la infraestructura necesaria a los requerimientos de la problemática planteada es condición necesaria para su correcto desarrollo. Entre estos requerimientos se destaca además de la bibliografía pertinente, el intercambio con otros investigadores y equipo de investigación que trabajen temas vinculados. Por tratarse de una investigación de corte filosófico, el diálogo entre especialistas es tan relevante como el análisis y comentarios de textos. La posibilidad de asistir a reuniones científicas así como también organizar desde el proyecto encuentros de investigadores, contribuye al fortalecimiento de los resultados.
En este punto es de la mayor relevancia destacar que este proyecto se vincula a la Red Universitaria de Ética en Ciencia y Tecnología (RECyT) creada y organizada por la UNLa y con la participación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR), así como de los nodos regionales de cada una de las universidades que integran la RECyT. Con el objetivo de optimizar el intercambio se ha solicitado un subsidio al Ministerio de Educación de la Nación para consolidar y fortalecer esta Red en base a encuentros periódicos de intercambio insterinsitucional. Esta solicitud de subsidio se encuentra en etapa de evaluación. |
II.6. Referencias bibliográficas utilizadas. (Se detallará la bibliografía que fue utilizada en la redacción del plan de investigación.)*
– ACHILLI, LIBIA ELENA (2000); Investigación y formación docente. Laborde Editores. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Cap. 1. Althusser, L., Curso de filosofía para científicos, Planeta, Barcelona, 1985, Segunda parte.
– ÁLVAREZ AGUILAR y otros (2001) “Hacia una Pedagogía de los valores en la Educación Superior”. – ÁLVAREZ AGUILAR y otros (2012) “La interacción tutor – estudiante en la Educación Superior. Un acercamiento a su diagnóstico.” – ÁLVAREZ VÁZQUEZ L., (2002) “La Educación en Valores. Emergencia del proceso formativo.” – AMERICAN NURSES CREDENTIALING CENTER, “Magnet Recognition Program”, Magnet Recogni-tion Program Model, 2012. Disponible en: http://goo.gl/3XMdu – AMM, “Declaración de Helsinki”, 58ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia. 2000 http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/ – AMM, “Declaración de Helsinki”, 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/ .2008 – ARGUMEDO, A. “Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular”. Ediciones Colihue SRL, 1993. -AULAGNIER, Piera La violencia de la interpretación. Argentina: Amorrortu, 2001 ____________Figuras de lo pensable, Buenos Aires, FCE, 2001. ____________Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997), Bs. As, Katz, 2006. – BEACHAMP, T, y Childress, J, “Principles of Biotehics”, New York, Oxford University Press, 1994. – BECERRA, M. G.; Garrido, M. R. y Romo, M. R. (1989); “De la ilusión al desencanto en el aula universitaria. Una panorámica áulica del cu-rrículo”. En: Furlan, Alfredo y Pasillas, Miguel Ángel (comp.); Desarrollo de la investigación en el campo del currículo. Escuela Nacional de estudios profesionales. Iztacala. UNAM. México. – BELMONT, I. “Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento”. USA, 18. 1979. BOURDIEU, P. “El campo científico” en: BOURDIEU, P.: Los usos sociales de la ciencia, Bs. As., Nueva Visión, 2003, pp. 9-57.
BUTLER, J. Vida Precaria, Bs. As. Paidós, 2006. – CANO GARCÍA E., (2008) “La evaluación por competencias en la educación superior.” CASTORIADIS, Cornelius: La institución imaginaria de la sociedad, Bs. As., Tusquets, 2007 -DAMASIO, A. Descartes’ error: Emotions, Reason, and the Human Brain. Nueva York: Avon Books. 1994 ___________“A second chance for emotion”. En: Cognitive Neuroscience of Emotion. Nueva York. 2000 DELEUZE, G “Posdata sobre las sociedades de control”, en El lenguaje literario, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. _________ Empirismo y subjetividad; Capitulo 5; Ed. Gedisa; Barcelona; 1981 ____________Nietzsche y la filosofía, trad. Carmen Artal, Anagrama, Barcelona, 2002, pp. 105-156. ___________ “Respuesta a una pregunta sobre el sujeto” en DELEUZE, G.: Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995), trad. José Luis Pardo, Pre-Textos, Valencia, 2007, pp. 313-315. DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: ¿Qué es la filosofía?, trad. Thomas Kauf, Editorial Anagrama, Barcelona, 2005, pp. 117-163 y 202-220. DERRIDA, Jaques: “Envío” en La desconstrucción en las fronteras de la filosofía, Paidós, Barcelona, 1996 DÍEZ GARCÍA, DIEGO, “Reflexiones a propósito de la educación en valores”. En: Revista de ciencias de la educación; n.171(1997); p. 391-403
ECHEVERRÍA, J., Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal, 1998 ECHEVERRIA, J, “La Revolución Tecnocientífica” en Confines 1 / 2 agosto 2005. AAVV Bioéica en Investigación en Ciencias Sociales, Santiago de Chile, CONICYT, 2007
ESPOSITO, R.: Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Bs. As, Amorrortu 2009 ____________Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu. 2003 FOUCAULT, M: Nietzsche, la genealogía, la historia; Madrid, Pre-textos, 1997 ____________La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, 1980 __________Tecnologías del yo. Argentina: Paidós. (2008 [1980]) __________Dichos y Escritos Vol III. España: Editora Nacional. (2010 [1984]) __________La arqueología del saber, trad. Aurelio Garzón del Camino, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2011, pp. 69-75 y 231-254 ____________Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), trad. Horacio Pons, FCE, Buenos Aires, 2001, pp. 15-31. __________La Hermenéutica del sujeto, Curso 1981-1982, Buenos Aires, Altamira, 2010, Trad. Fernando Álvarez-Uría. ___________ El Coraje de la Verdad, Curso 1983-1984, Buenos Aires, FCE, 2010a: “Situación del Curso” (pp. 17-301). GARCÍA, Rolando (1996). “Jean Piaget: epistemólogo y filósofo de la ciencia”. En: Boletín de la Academia de la Investigación Científica, México; 1996 GIAZÚ, E. y ALÍ, L.“Emociones y ciencias sociales en el S XX: La precuela del giro afectivo”. Athenea Digital 2014 HABERMAS, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos, 1984. ILLOUZ, E: Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Kats, 2007. KARMILOFF-SMITH, A (1992). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid, Alianza, 1994. Capitulo 1 KNIJNIK, G. KNIJNIK, G., Educacao matemática, cualturas e conhecimento na luta pela terra, Santa Cruz do Sul, EDUNISC, 2006, Parte III “Da etnomatemática”. Traducción de Carla Serafini (Cátedra Epistemología Rivera)
KUHN, T., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1991 KUHN, T., La tensión esencial, México, FCE, 1996.
LAZZARATO, Mauricio: Políticas del acontecimiento, Bs. As., Tinta limón, 2006 “Cognitive-emotional interactions: Listen to the brain”. En Cognitive Neuroscience of Emotion. 2000 LECOURT, D., Para una crítica de la epistemología, Siglo XXI, México, 1976. LERNER, Hugo: “Afectos, Afecciones, Afectaciones” Psicoanálisis Vol. XX, N° 3, Bs. Aires 1998 LIZCANO, E.: “Aula, laboratorio, despacho: los no-lugares del saber/poder global”. En: Metáforas que nos piensan, Bs. As., Biblos, 2009. LIZCANO, E. “Las matemáticas de la tribu europea: un estudio de caso”. En: Metáforas que nos piensan, Bs. As., Biblos, 2009 MARÍ, Enrique: Elementos de Epistemología Comparada, Bs As; Puntosur; 1990 MASSUMI, Brian: Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. University Press. 2002 “The Autonomy of Affect”. En: Cultural Critique (1995) MERLEAU-PONTY, M: Fenomenología de la percepción, México, FCE, 1957. NEGRI, Antonio y HARDT, Michael: Imperio, Bs. As. Paidós, 2002. NIETZSCHE, F: La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1997. ___________Más allá del bien y del mal. Madrid, Alianza, 2001 PIAGET, Jean: Inteligencia y Afectividad; Aique, Bs. As, 2005, 1ª ed: 1954 ______________“Inconsciente afectivo e inconsciente cognoscitivo” Estudios de psicología genética, Emecé,1972 ______________ Psicología y Epistemología. Argentina: Ed Ariel. (1971) PIMIENTA PRIETO, J. (2012) Las Competencias en La Docencia Universitaria. México Pearson.1ra. Edición. RANCE, s. y SALINAS, m., Investigando con ética: aportes para la reflexión-acción, La Paz, CIEPP y Population Council, 2000, Introducción.
RIVERA, SILVIA (Comp.) Alternativas epistemológicas. Axiología, Lenguaje y Política, Bs. As., Prometeo, 2013. RIVERA, SILVIA “Implicancias políticas del apogeo metodológico. Hacia una ecología de los saberes”. En: Díaz, E. (Comp.) El poder y la vida. Modulaciones Epistemológicas, Bs. As, Biblos, 2012, ISBN 978-987-691-023-1, pp. 123-129. RIVERA, SILVIA “La ética de la investigación: tensiones y conflictos”. En: Rosa Geldstein y Marta Schufer (editoras) Problemas actuales de salud reproductiva, familia, género y sexualidad. La investigación social de la diversidad. Bs. As., Ediciones UNFPA y Biblos, serie Investigaciones y Ensayos, 2011, ISBN 978-950-786-964-8, pp 27-38 RIVERA SILIVA, “Ludwig Wittgenstein y la expansión de lo político”. En: RIVERA, S. Y TOMASINI BASSOLS, A. Wittgenstein en español II., Lanús, Ediciones de la UNLa., 2010. SCRIBANO, Adrián (comp) Teoría social, cuerpos y emociones. Bs As; 2013; Estudios Sociológicos editora SCRIBANO, A y LISDERO, P (comp): Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones; Córdoba; 2010 SHATTUCK, R., Conocimiento prohibido, Madrid, Taurus, 1998, capítulo VI SLOTERDIJK, P., Normas para el parque humano, Madrid, Siruela, 2001 THRIFT, Nigel (2004). Intensities of Feeling: Towards a Spatial Politics of Affect. Series B, Human Geography, _______________Non-representational theory: space, politics, affect. London & New York Routledge. (2008). VARSAVSKY, O., Ciencia, política y cientificismo, Bs. As., CEAL.
VIGOTSKY, Lev: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica Grijalbo, 1988 VUYK, Rita; Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget; Alianza Editorial WALLON, Henry: Del acto al pensamiento: ensayo de psicología comparada, Buenos Aires, Lautaro, 1965 (3º ed) WETHERELL, Margaret: Affect and Emotion: A New Social Science Understanding. London Ltd. 2012 ZIZEK, S: A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Ed. Atuel/Parusia, Bs As, 2004.
. WITTGENSTEIN L., “Observaciones a la rama dorada de Frazer”, en Ocasiones Filosóficas, Madrid, Cátedra, 1997. WITTGENSTEIN, L., Observaciones a los fundamentos de la matemática, Madrid, Alianza.
.
|
* Las citas respetarán las pautas de alguna norma del área temática respectiva debiendo indicarse cuál fue la utilizada. Los sistemas de referencias bibliográficas a utilizar serán “autor-año” o “numeración correlativa”. Se deberá optar por un único sistema de citas y referencias, que será utilizado en todo el desarrollo del trabajo.
II.7. Transferencia a la Comunidad. (Consignar si puede preverse transferencia de los resultados del proyecto en función de su aplicación a distintos sectores de la comunidad.)
Considero que la reflexión explícita sobre los diferentes marcos teóricos que posibilitan el abordaje de la cuestión de los valores que guían el proceso de formación profesional en la universidad tiene un potencial ético que se muestra en la posible transferencia de sus resultados al sistema educativo en su conjunto, y desde aquí el impacto se manifiesta directamente en la comunidad, pero no sólo la comunidad educativa sino la en la sociedad en su conjunto. Los profesionales universitarios funcionan como agentes egresados de una universidad urbana comprometida como agentes impulsores del cambio axiológico, ya sea a la hora de formar nuevos profesionales, de innovar en el campo de la ciencia y la tecnología, de realizar tareas de gestión científica o académica, es decir de implementar planes de estudio o de evaluar proyectos de investigación y también a la hora de aplicar innovaciones tecnocientífica que impacta en la vida de todos los ciudadanos.
Por otra parte, ya ha sido otorgado un subsidio por parte del Ministerio de Eduación de la Nación en el marco de la convocatoria Misiones VI 2015, para la realización de un Congreso Internacional sobre el tema de “Universidad y Educación en Valores”. De este modo, se facilita el intercambio y la difusión de los resultados a profesionales de diversas áreas de las humanidades y las ciencias naturales y sociales.
|
II.8. Transferencia a la Actividad Docente. (Consignar si puede preverse transferencia de los resultados del proyecto en función de su aplicación a la actividad docente de los investigadores.)
Está claro que la investigación en torno a los marcos axiológicos que orientan la formación profesional en la universidad impacta directamente en la tarea docente de los investigadores, enriqueciendo su tarea pero también reconfigurando la direccionalidad de los contenidos en tanto estos pasan a estar iluminados por valores con arraigo ético-social. Por otra parte, el estudio del rol de la afectividad en la formación en valores multiplica los recursos pedagógicos a la hora de transmitir conocimientos o mejor aún de co-producir conocimientos en el diálogo colaborativo.
Por último, varios objetivos de este proyecto tienen a la enseñanza universitario como su destinatario específico: en tanto se propone “Enriquecer la curricula de las materias correspondientes al eje transversal “Ética” y “Metodología de la Investigación” de la Universidad Nacional de Lanús con el aporte del marco teórico elaborado”. Se espera así que a partir de la investigación que aquí se presenta se avance en la construcción de un abordaje axiológico de los programas de estudio y en el intercambio de experiencias docentes en torno a la los diferentes aspectos de la relación entre ciencia, tecnología y ética aportando insumos a los docentes para la reflexión sobre el tema y la mejora de los procesos de formación de estudiantes e investigadores fortaleciendo el arraigo de la ética de la investigación y la axiología de la ciencia en la universidad.
|
II.9. Detalle de Etapas y Actividades. (Describir las distintas etapas en las que se divide el proyecto y el detalle de las actividades que se desarrollarán en cada una de ellas.)
IMPORTANTE: Deberá tenerse en cuenta el requerimiento obligatorio de entregar un Informe de Avance al cumplirse la primera mitad de la duración total del proyecto (incluyendo la entrega del winsip si el proyecto cumple las condiciones del Programa de Incentivos), en el cuál deberá renirse cuenta del desarrollo de actividades realizado en esa etapa.Toda propuesta de reformulación deberá justificarse adecuadamente. Al culminar la investigación deberá entregarse un Informe Final y el winsip correspondiente en los casos que así se requiera.
El siguiente es solamente un ejemplo genérico de lo que se espera:
Etapa nº | Actividad nº | Descripción |
1 | Relevamiento de Información | |
1 | Búsqueda bibliográfica | |
2 | Contactos con instituciones nacionales e internacionales | |
3 | Entrevistas con referentes calificados. | |
2 | Trabajo de campo | |
1 | Entrevistas en profundidad | |
2 | Grupos de discusión. | |
3 | Análisis preliminares. | |
4 | Actividades de divulgación. | |
3 | Análisis de datos y conclusiones | |
1 | Aplicación métodos de análisis de datos. | |
2 | Evaluación de los resultados. | |
3 | Elaboración informe final. | |
4 | Actividades de divulgación. | |
II.9. Cronograma de Actividades y Productos.
Primer año
Etapa nº | Actividad nº | Descripción | Inicio | Fin |
1 | Relevamiento de información | |||
1 | Búsqueda bibliográfica
|
enero | junio | |
2 | Fichaje de textos
|
enero | junio | |
2 | Análisis teórico
|
|||
1 | Lectura crítica y comparada
|
marzo | octubre | |
1 | Presentación y discusión en seminario interno
|
julio | octubre | |
2 | Intercambio con otros grupos de investigación en reuniones científicas | octubre | noviembre | |
3 | Intercambio interdisciplinario
|
|||
1 | Reuniones de intercambio con profesionales de epistemología, ética y educación de otras universidades para capacitación mutua | mayo | agosto | |
2 | Intercambio con docentes-investigadores de otras universidades vinculadas a áreas ético-epistemológicas para un análisis conjunto de la curricula de carreras de grado y posgrado. | agosto | noviembre | |
4 | Elaboración de conclusiones parciales | |||
1 | Preparación del informe de avance | noviembre | diciembre |
Segundo año
Etapa nº | Actividad nº | Descripción | Inicio | Fin |
1 | Análisis teórico
|
|||
1 | Análisis teórico y discusión en seminario interno | enero | julio | |
2 | Producción de artículos | mayo | septiembre | |
3 | Articulación, corrección y publicación de resultados | septiembre | noviembre | |
2 | Intercambio interdisciplinario
|
|||
Encuentros con especialistas en el área de educación y docentes-investigadores de grado y posgrado en el área de ética y epistemología del país y del extranjero con el objetivo de construir un marco axiológico que oriente la formación profesional | marzo | agosto | ||
3 | Actividades de transferencia y divulgación de resultados | |||
1 | Preparación de material didáctico en función de resultados alcanzados | septiembre | diciembre | |
2 | Organización de Jornada sobre la temática | octubre | noviembre | |
3 | Edición de comunicaciones presentadas en la Jornada | noviembre | diciembre | |
4 | Elaboración de conclusiones finales | |||
1 | Elaboración del informe final
|
noviembre | diciembre |
III – CONSIDERACIONES ÈTICAS Y DE SEGURIDAD
III.1. Aspecto ético
¿Considera un aporte útil para su investigación una revisión ética del proyecto? | SI | |
¿Su proyecto de investigación se articula sobre la base de algún tipo de intercambio teórico o práctico con personas, grupos o poblaciones?* | NO | |
¿Ese intercambio, podría ocasionar algún tipo de daño (físico, psíquico o de cualquier otro tipo) sobre esas personas, grupos o poblaciones? | NO | |
¿El desarrollo o las conclusiones de la investigación implican un beneficio potencial directo para esas personas, grupos o poblaciones? | NO | |
¿El proyecto de investigación que presenta incluye un consentimiento informado? * | NO | |
¿El consentimiento informado contiene una autopresentación de los investigadores? | NO | |
¿El consentimiento informado explicita los objetivos de la investigación? | NO | |
¿El consentimiento informado expone las fuentes de financiamiento? | NO | |
¿El consentimiento informado reconoce conflictos de intereses o valores entre las personas o instituciones participantes? | ||
El proyecto de investigación, tanto en su etapa de desarrollo como en la de difusión de los resultados ¿garantiza el derecho a la confidencialidad de los participantes? | NO | |
Los resultados de la investigación ¿podrían ser patentados? | NO | |
Los mecanismos de difusión de los resultados ¿contribuyen a una democratización del conocimiento? | SI | |
¿El diseño de investigación previsto, impacta de algún modo en el ambiente? | NO |
* En caso de respuesta afirmativa anexar modelo de consentimiento
Reflexión ética del investigador: fundamentar y justificar las opciones elegidas en el cuadro anterior (ver Bases y Condiciones)
Considero que la reflexión explícita sobre los diferentes marcos teóricos que posibilitan el abordaje de la cuestión de los valores que guían el proceso de formación profesional en la universidad tiene un potencial ético que se muestra en la posible transferencia de sus resultados al sistema educativo en su conjunto, y desde aquí impacta directamente en la sociedad. En este sentido considero puede ser relevante una evaluación ética del proyecto –desde una perspectiva axiológica y no meramente formal- a pesar que no se ha previsto actividades de intercambio con sujetos, por tratarse de una investigación sobre fuentes bibliográficas e intercambio entre especialistas. Por otra parte, no se ha previsto trabajar con sujetos informantes sino compartir información con profesionales del área de la docencia en un trabajo cooperativo de enriquecimiento recíproco. Por este motivo, y habiendo un convenio interinstitucional, tanto con la Universidad de la República del Uruguay como de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, no considero necesaria la firma del tradicional consentimiento informado. |
III.2. Seguridad
Indicar si la investigación propuesta amerita ser evaluada desde el punto de vista de seguridad, salud ocupacional y bioseguridad. | NO |
(Detalle si se realizan tareas de campo, exposición a riesgos físicos , químicos o biológicos y las medidas de seguridad con que se cuentan.)
|
ANEXO 1
DERECHOS DE AUTOR Y ORIGINALIDAD
El director declara que:
- El proyecto de investigación presentado es original (Si ha sido parcialmente desarrollado marcar las diferencias con el proyecto actual)
- Esta propuesta de investigación no ha sido remitida simultáneamente ni se encuentra actualmente en proceso de evaluación para el otorgamiento de subsidios en otra institución.
- Acuerda otorgar a la Universidad Nacional de Lanús derechos de publicación de informes y resultados. El equipo de investigación conserva los derechos de autoría sobre la investigación
- Garantiza que el uso o suministro de los productos o servicios objeto del presente proyecto no infringe ningún derecho de autor, patente, diseño, nombre comercial o marca registrada.
- Se compromete a que La Universidad Nacional de Lanús figure siempre en las publicaciones y presentaciones realizadas en el marco de las actividades del proyecto de la siguiente forma: “Universidad Nacional de Lanús” (sin abreviatura UNLa), pudiendo incorporar información de la Unidad Académica o su sigla.
- Se realizará una entrega del producto final del proyecto de investigación conforme al Artículo 4º de la Resolución del Consejo Superior Nº 206/11.-
Asimismo, esta obligación de mencionar a la Universidad Nacional de Lanús, debe respetarse en los casos en que se comparta el financiamiento con otras instituciones y también en los casos de proyectos subsidiados sólo por otras entidades pero con sede en la Universidad Nacional de Lanús, y en los que conste la participación de su personal y la utilización de sus servicios e infraestructura para el desarrollo de los trabajos.
* Artículo 4º de la Resolución del Consejo Superior Nº 206/11: Establecer que los docentes-investigadores u otro personal técnico y académico, becarios de postdoctorado y estudiantes de especialización, maestría o doctorado cuya actividad haya sido financiada con fondos públicos, deberán depositar o entregar a la Biblioteca para su depósito una copia digital de la versión final de su producción documental UNLa, publicada o aceptada para publicación y/o que haya atravesado un proceso de aprobación por una autoridad competente, en el Repositorio Institucional de acceso abierto en un plazo no mayor a 6 meses desde la fecha de su publicación o aprobación. Sólo podrán optar por un plazo mayor de entrega de hasta dos años en los casos en que el documento haya sido fehacientemente entregado para su publicación en alguna revista científica internacional que tenga como requisito que el material sea inédito. Tendrá una consideración evaluativa particular la divulgación de datos primarios, sensibles o patentables.